Avances sobre el manejo terapéutico para la Candidiasis Vulvovaginal Recurrente: Revisión a la literatura.
PDF

Palabras clave

Candidiasis vulvovaginal, recurrencia, cándida albicans, tratamiento, fisiopatología.

Cómo citar

1.
IBARRA GONZÁLEZ IQ. Avances sobre el manejo terapéutico para la Candidiasis Vulvovaginal Recurrente: Revisión a la literatura. Ósmosis Revista Médica Estudiantil [Internet]. 27 de enero de 2025 [citado 5 de febrero de 2025];1(4):12-9. Disponible en: http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/59

Resumen

La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una infección endógena producida por levaduras del género Cándida, siendo Cándida Albicans, el agente más común hasta el 90%. Las distintas variantes de Cándida pueden provocar síntomas similares, no obstante, cuando se trata de C. parapsilosis y C. glabrata, se manifiestan con una intensidad menor comparado con C. albicans.

Aproximadamente el 75% de la población femenina ha tenido por lo menos un episodio de candidiasis vaginal a lo largo de su vida.

45% sufrirán dos o más episodios considerándose de esta manera como complicada o recurrente, por lo que es de suma importancia conocer los factores de riesgo que se presentan así como los desencadenantes, la patogenia y explorar nuevos enfoques terapéuticos valorando también su seguridad siendo los mencionados principales objetivos de la búsqueda realizada.

Los factores de virulencia que favorecen el desarrollo de candidiasis, persistencia y crecimiento dentro del huésped incluyen desde la manera en que el patógeno se adhiere a tejidos, pH local, biofilms, enzimas secretadas y la reacción del sistema inmunológico a dicha infección.

Siendo una situación complicada, requerirá enfoques personalizados, abordando causas específicas que están en juego como la tolerancia e incluso apego al tratamiento que pueden lograr dependiendo su entorno.

En la presente revisión a la literatura se encontraron distintas pautas terapéuticas a la infección que persiste por Cándida, realizando a su vez una comparativa entre ellas, concluyendo que el fluconazol ha demostrado ser una de las opciones más eficaces confirmando alta confiabilidad a largo plazo y buena tolerancia. 

PDF

Citas

Casanova R. Beckmann y Ling. Obstetricia y ginecología. 8a ed. la Ciudad Condal, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.

Berek JS. Berek y Novak Ginecología. 16a ed. La Ciudad Condal, España: LWW Wolters Kluwer; 2019. 1230 p. Español.

Panduro Baron, J.G; Orozco Muñiz, J. Ginecología. 4a ed. Solución impresa. 2010.

Sobel JD. Candida vulvovaginitis in adults: Treatment of acute infection. Up to date. 2023

Sobel DJ, Caroline MD, MPH. Candida vulvovaginitis: Clinical manifestations and diagnosis. Up To Date. 2023

Bouopda Tamo SP. Candida Infections: Clinical Features, Diagnosis and Treatment. Infect Dis Clin Microbiol. 2020;2(2):91-102.

Hubertine ME, Willems M, Ahmed SS, Liu J, Xu Z, Peters BM. Vulvovaginal Candidiasis: A Current Understanding and Burning Questions. J Fungi. 2020.

Farr A, Effendy I, Frey Tirri B, Hof H, Mayser P, Petricevic L, Ruhnke M, Schaller M, Schaefer AP, Sustr V, Willinger B, Mendling W. Guideline: Vulvovaginal candidosis. Mycoses. 2021;64(6):583-602.

Rosati D, Bruno M, Jaeger M, ten Oever J, Netea MG. Recurrent Vulvovaginal Candidiasis: An Immunological Perspective. Microorganisms. 2020.

Lírio J, Giraldo PC, Sarmento AC, Costa APF, Cobucci RN, Saconato H, et al. Antifungal (oral and vaginal) therapy for recurrent vulvovaginal candidiasis: a systematic review and meta-analysis. Rev Assoc Med Bras. 2022 Feb;68(2):261-267.

Diagnóstico y tratamiento de candidosis vulvovaginal en mujeres mayores a 12 años de edad. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2019.

Siddiqui T, Kumar KA, Iqbal A, Doultani PR, Ashraf T, Eqbal F, Siddiqui SI. Efficacy and safety of oteseconazole in recurrent vulvovaginal candidiasis (RVVC) - A systematic review and meta-analysis. Heliyon. 2023.

Miro SM, Rodríguez E. Candidiasis vulvovaginal: una antigua enfermedad con nuevos desafíos. Elsevier; 2017.

González UF. Gutiérrez RH. Candidiasis vulvovaginal recurrente. Revista médica sinergia. 2021

Cararach T, Comino R. La vulvovaginitis candidiásica recurrente. Elsevier; 2014.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos.