Comportamiento de enfermedades crónico-degenerativas tras el confinamiento por COVID-19: estudio ecológico de cohorte.
PDF

Palabras clave

COVID-19
Hipertensión
Diabetes
Obesidad
descontrol

Cómo citar

1.
Rodriguez Soto LP, Duarte Esparza AE, Lua Gonzalez AL, Yáñez Ortega R, Villa Manzano A, Robles cruz JA. Comportamiento de enfermedades crónico-degenerativas tras el confinamiento por COVID-19: estudio ecológico de cohorte.: . Ósmosis Revista Médica Estudiantil [Internet]. 27 de enero de 2025 [citado 10 de febrero de 2025];1(4):5-11. Disponible en: http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/58

Resumen

Introducción: durante la pandemia por COVID-19 se reveló interacción entre enfermedades crónico-degenerativas, el confinamiento y la infección en fase aguda, sin embargo, el efecto a largo plazo no está por completo comprendido.

Objetivo general: determinar el comportamiento de enfermedades crónico-degenerativas tras el confinamiento por COVID-19.

Metodología: se realizó un estudio ecológico de cohorte analizando la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas en censos poblacionales de 20 países antes del confinamiento por COVID-19, y reevaluando su incidencia tras este periodo, para obtener dos grupos poblacionales. Se utilizó Chi2 para comparación de proporciones, riesgo relativo (RR) con intervalo de confianza (IC) del 95% y significancia estadística p=<0.05 en SPSS.21.

Resultados: en los países analizados en 2019 vs 2021 encontramos: hipertensión 27% (IC 26-27) vs 31% (IC 30-31) (p=0.0001), incidencia de 4 % y RR de 1.15 (1.15-1.152); diabetes 8% (IC 7-8) vs 9% (IC 8-9) (p=0.0001), incidencia de 1% y RR de 1.16 (1.10-1.22); obesidad 62% (IC 61-62) vs 66% (IC 61-62) (p=0.0001), incidencia de 4% y RR de 1.06 (1.04-1.07). En México, la incidencia de descontrol glucémico pasó de 38% (IC 30-46%) a 55% (IC 47-63%) (p=0.004), RRA del 17% y RR de 1.45 (1.1-1.8), con modificación de HbA1c prepandemia de 7.025% (DS±1.5) a 7.46% (DS±1.74) postpandemia (p=0.048); triglicéridos prepandemia 160 mg/dl (DS ± 87) y postpandemia 163 mg/dl (DS±76) (p=0.014). 

Conclusiones: el confinamiento por COVID-19 aumentó la prevalencia e incidencia de enfermedades crónico-degenerativas, así como el descontrol metabólico en la población.

PDF

Citas

Ochani, R & Col. (2021). COVID-19 pandemic: from origins to outcomes. A comprehensive review of viral pathogenesis, clinical manifestations, diagnostic evaluation, and management. Infez Med. Mar 1;29(1) 20-36.

Seidu, S & Col. (2022). The impact of the COVID pandemic on primary care diabetes services in the UK: A cross-sectional national survey of views of health professionals delivering diabetes care. Prim Care Diabetes. Apr;16(2) 257-263.

Hopkins, D. Rubino, F. (2022). The effect of COVID-19 on routine diabetes care and mortality in people with diabetes. Lancet Diabetes Endocrinol Aug;10(8) 550-551.

Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Pedroza-Tobías, A., Medina, C., & Barquera, S. (2018). Hipertensión arterial en adultos mexicanos: prevalencia, diagnóstico y tipo de tratamiento. Salud Pública de México, 60.

Ruiz-Alejos, A. Carrillo-Larco, Rm. Bernabé-Ortiz, A. Ruiz-Alejos, A. Carrillo-Larco, Rm. Bernabé-Ortiz, A. (2021). Prevalencia e incidencia de hipertensión arterial en Perú: revisión sistemática y metaanálisis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica Oct 1;38(4): 521–9.

Del Carpio-Orantes, L. Dorantes-Nava, Cl. (2021). Diabetes mellitus 2 and COVID-19, two pandemics in symbiosis favored by obesity. Med Int Mex.;37(3): 407-410.

Ilescas-Martínez, I. Portillo-Delgado, Em. Ramírez-Serrano, Ls. Clemente-Herrera, A. Mejía-Monroy, M. (2021). Descripción Clínica y Epidemiológica de la Asociación de Hipertensión Arterial en Pacientes con COVID-19. Revista Salud y Administración. Mar 25;8(22): 43–55.

Basto-Abreu, A. López-Olmedo, A. Rojas-Martínez, R. (2022). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México. Salud Publica Mex 65(1): 163–8.

Lara , Al. Parra, Gm. López, N. (2021). Tasas de letalidad y factores de riesgo por COVID-19 en México. Revista Cubana de Salud Pública Dic 1;47(4).

Lim, S. Kong, A. (2021). Influence of COVID-19 pandemic and related quarantine procedures on metabolic risk. Prim Care Diabetes. Oct;15(5): 745-750

Nam, H. (2019). Atlas de la Diabetes de la FID. Federación Internacional de Diabetes Novena edición. pág. 4.

Lobstein, T, Jackson-Leach, R, Powis J, Brinsden H, Gray M. (2023). World Obesity Atlas. World Obesity Federation.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos.