Ósmosis Revista Médica Estudiantil http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc Ósmosis Revista Médica Estudiantil es una iniciativa conjunta de parte de los estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero de la Universidad de Guadalajara y de Biblioteca Digital, también de la misma casa de estudios. La revista se constituye como un espacio de aprendizaje y crecimiento académico donde los autores pueden experimentar la dinámica de la publicación académica a la vez de recibir apoyo y guía. Con un enfoque centrado en las ciencias de la salud, Ósmosis Revista Médica Estudiantil publica trabajos de investigación primaria, revisiones de la literatura y reportes de caso, en un esfuerzo por situarse como una fuente de conocimiento e información para estudiantes y profesionistas del área médica. es-ES <p>Ósmosis. Revista Média Estudiantil se rige bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), la cual pemite copiar y redistribuir los artículos aquí publicados en cualquier medio o formato siempre y cuando se le de el crédito de manera adecuada a la revista y a los autores, y se adjunte un enlace a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia</a>. No se hará uso de la obra con propósitos comerciales, ni se podrá distribuir material resultante de la modificación de la obra.</p> maria.barboza4963@alumnos.udg.mx (María Fernanda Barboza Dávalos) juanmanuel.marquez@redudg.udg.mx (Juan Manuel Marquez) Mon, 27 Jan 2025 19:02:26 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reporte de caso: endocarditis infecciosa por Stenotrophomonas Maltophilia en un paciente con enfermedad renal, asociada a catéter de hemodiálisis. http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/76 <p><span style="font-weight: 400;">La endocarditis infecciosa es una inflamación del endocardio, causada comúnmente por infecciones bacterianas. En pacientes con nefropatías en tratamiento con hemodiálisis, los biofilms en los catéteres venosos centrales (CVC) son la principal fuente de infección, con </span><em><span style="font-weight: 400;">Staphylococcus aureus</span></em><span style="font-weight: 400;"> como agente más frecuente, seguido de enterococos y menos frecuentemente </span><em><span style="font-weight: 400;">Stenotrophomonas maltophilia</span></em><span style="font-weight: 400;">. Estas bacterias pueden adherirse a estructuras cardíacas, lo que complica el diagnóstico y tratamiento debido a la variedad de patógenos y condiciones subyacentes, aumentando la morbilidad y mortalidad, que oscila entre el 20% y el 40%.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta el caso de un hombre de 40 años con enfermedad renal crónica (ERC), diabetes tipo 1 e hipertensión arterial, quien desarrolló escalofríos tras hemodiálisis, fatiga y disnea progresiva. Con antecedentes de infección por </span><em><span style="font-weight: 400;">S. aureus</span></em><span style="font-weight: 400;"> en el catéter, ingresó con hipoxemia y soplo cardíaco. Los estudios iniciales revelaron derrame pleural y una vegetación de 20 x 10 mm en la válvula coronaria derecha, confirmada por ecocardiografía. Los hemocultivos y el cultivo del catéter identificaron </span><em><span style="font-weight: 400;">S. maltophilia</span></em><span style="font-weight: 400;">, resistente a múltiples antimicrobianos, incluido el trimetoprim-sulfametoxazol, utilizado inicialmente como terapia empírica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este caso resalta la importancia de considerar </span><em><span style="font-weight: 400;">S. maltophilia</span></em><span style="font-weight: 400;"> en pacientes con factores de riesgo, especialmente en aquellos con ERC en hemodiálisis, debido a su perfil de resistencia. El diagnóstico temprano y el tratamiento personalizado, adaptado a la sensibilidad antimicrobiana, son esenciales para prevenir complicaciones graves. La colaboración entre nefrología, cardiología e infectología es clave para optimizar el manejo y pronóstico de estos pacientes.</span></p> Emmanuel Neftali Sandoval Milian Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/76 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Revisión sistemática sobre comparación de la precisión de alternativas diagnósticas para neuropatía diabética en el miembro inferior. http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/68 <p><span style="font-weight: 400;">La neuropatía diabética (ND) es una complicación frecuente en personas con diabetes mellitus (DM), afectando especialmente al miembro inferior (MI) y aumentando el riesgo de úlceras y amputaciones. La detección temprana es esencial para evitar complicaciones, por lo que es importante evaluar y comparar métodos diagnósticos, para identificar los más precisos y accesibles.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de esta revisión sistemática es comparar la precisión de diferentes métodos diagnósticos para la ND en MI, con el fin de identificar su efectividad y adecuación en el entorno clínico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realizó una búsqueda en (Scielo, Mendeley, PubMed, Elsevier y ProQuest) de estudios publicados entre 2019 y 2024. Se siguió el protocolo PRISMA y se utilizó el método MATRIX para clasificar la información. Se seleccionaron 29 estudios que cumplían con los criterios de inclusión.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los métodos de diagnóstico más usados incluyen monofilamento de 10 g y diapasón de 128 Hz, valorados por su uso sencillo en entornos de atención primaria. También se identificaron pruebas avanzadas como las electrofisiológicas y la biopsia de piel, que ofrecen mayor precisión diagnóstica. La evaluación vascular y de sensibilidad con dispositivos portátiles resulta útil en el diagnóstico temprano de ND.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se destaca la falta de estandarización de algunos métodos de diagnóstico, ya que, algunos de los estudios no proporcionaron la información completa sobre su aplicación para el diagnóstico de ND en MI.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La combinación de métodos accesibles y avanzados permite la evaluación integral de la ND en MI, adaptando el diagnóstico a las necesidades del paciente y mejorando su pronóstico.</span></p> Sarahí Martínez Contreras Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/68 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Comportamiento de enfermedades crónico-degenerativas tras el confinamiento por COVID-19: estudio ecológico de cohorte. http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/58 <p><strong>Introducción: </strong>durante la pandemia por COVID-19 se reveló interacción entre enfermedades crónico-degenerativas, el confinamiento y la infección en fase aguda, sin embargo, el efecto a largo plazo no está por completo comprendido.</p> <p><strong>Objetivo general: </strong>determinar el comportamiento de enfermedades crónico-degenerativas tras el confinamiento por COVID-19.</p> <p><strong>Metodología: </strong>se realizó un estudio ecológico de cohorte analizando la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas en censos poblacionales de 20 países antes del confinamiento por COVID-19, y reevaluando su incidencia tras este periodo, para obtener dos grupos poblacionales. Se utilizó Chi2 para comparación de proporciones, riesgo relativo (RR) con intervalo de confianza (IC) del 95% y significancia estadística p=&lt;0.05 en SPSS.21.</p> <p><strong>Resultados: </strong>en los países analizados en 2019 vs 2021 encontramos: hipertensión 27% (IC 26-27) vs 31% (IC 30-31) (p=0.0001), incidencia de 4 % y RR de 1.15 (1.15-1.152); diabetes 8% (IC 7-8) vs 9% (IC 8-9) (p=0.0001), incidencia de 1% y RR de 1.16 (1.10-1.22); obesidad 62% (IC 61-62) vs 66% (IC 61-62) (p=0.0001), incidencia de 4% y RR de 1.06 (1.04-1.07). En México, la incidencia de descontrol glucémico pasó de 38% (IC 30-46%) a 55% (IC 47-63%) (p=0.004), RRA del 17% y RR de 1.45 (1.1-1.8), con modificación de HbA1c prepandemia de 7.025% (DS±1.5) a 7.46% (DS±1.74) postpandemia (p=0.048); triglicéridos prepandemia 160 mg/dl (DS ± 87) y postpandemia 163 mg/dl (DS±76) (p=0.014). </p> <p><strong>Conclusiones: </strong>el confinamiento por COVID-19 aumentó la prevalencia e incidencia de enfermedades crónico-degenerativas, así como el descontrol metabólico en la población.</p> Dra. Rodríguez, Dra. Duarte, Dra. Lua, Dra. Yáñez Ortega, Dr. Villa Manzano, Dr. Robles Cruz Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/58 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Una Revisión de literatura: KIM-1 y su participación en la fisiopatología de la enfermedad renal crónica. http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/72 <p>La molécula de daño renal 1 (KIM-1, por sus siglas en inglés) es un tipo de glicoproteína transmembranal que forma parte de la familia de proteínas que contienen un dominio de inmunoglobulina y de mucina, también es conocida como TIM-1 (Receptor de células T tipo Inmunoglobulina con dominio de mucina 1) e inicialmente fue descrita como el receptor celular 1 del virus de hepatitis A (HAVcr-1). Esta proteína participa en la regulación de reacciones inmunes y se expresa tanto en células inmunocompetentes como en las células epiteliales, sobre todo en tejido renal, específicamente en el túbulo proximal (1). La relevancia de KIM-1 radica en su capacidad para ser un excelente biomarcador urinario y plasmático para la evaluación de pacientes propensos a padecer daño renal o enfermedades cardiovasculares, esto debido a que el riñón expresa esta proteína 10 veces más que cualquier otro tejido en condiciones de daño, ya que en condiciones normales, el riñón expresa KIM-1 en muy bajas cantidades, incluso inmedibles (2,3,4), por lo que su expresión a este nivel se correlaciona de forma positiva con el daño renal que se esté provocando ya sea por hipoxia, isquemia o toxicidad (5). El presente trabajo es una revisión de la literatura con el objetivo de dar a conocer el papel que ejerce KIM-1 como biomarcador de daño renal crónico y los diferentes mecanismos que se ven implicados en su fisiopatología.</p> Sofía Montserrat Esquivel Moreno, Andrea Torres Rojas , Karina Sánchez Reyes , Monserrat Alvarez Zavala Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/72 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Revisión de literatura: Proteína C Reactiva y su participación en la inflamación. http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/61 <p>La proteína C reactiva (CRP) es una proteína inflamatoria de fase aguda principalmente sintetizada por los hepatocitos. Se caracteriza por ser pentamérica (pCRP) que consiste en la estructura cíclica que puede disociarse en cinco monómeros separados, denominada monómerica (mCRP), ambas isoformas tienen propiedades biológicas distintas, la pCRP desarrolla actividades antiinflamantorias en comparación con mCRP. Por otro lado, un cambio estructural mediado por la interacción de pCRP con microvesículas o debido al pH ácido se produce pCRP* que es la isoforma más abundante en tejido inflamado. El presente trabajo es una revisión de la literatura con el objetivo de conocer el papel de las isoformas de la CRP y sus implicaciones en el proceso inflamatorio. En el cuál, pudimos conocer que el depósito de estas isoformas proinflamatorias agrava la respuesta inflamatoria preexistente al inducir la interacción patológica leucocito-endotelio y la generación de especies reactivas de oxígeno (EROS). La CRP actúa como marcador y participa en el proceso inflamatorio tras la activación de la vía clásica del complemento, apoptosis, liberación de óxido nítrico (NO) y su producción de citocinas proinflamatorias, como IL-6 y TNF-α.</p> Andrea Torres Rojas, Karina Sánchez Reyes , Luz Alicia González Hernández, Jaime Andrade Villanueva , Monserrat Álvarez Zavala Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/61 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Avances sobre el manejo terapéutico para la Candidiasis Vulvovaginal Recurrente: Revisión a la literatura. http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/59 <p><span style="font-weight: 400;">La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una infección endógena producida por levaduras del género </span><em><span style="font-weight: 400;">Cándida</span></em><span style="font-weight: 400;">, siendo </span><em><span style="font-weight: 400;">Cándida Albicans</span></em><span style="font-weight: 400;">, el agente más común hasta el 90%. Las distintas variantes de Cándida pueden provocar síntomas similares, no obstante, cuando se trata de C. parapsilosis y C. glabrata, se manifiestan con una intensidad menor comparado con C. albicans.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Aproximadamente el 75% de la población femenina ha tenido por lo menos un episodio de candidiasis vaginal a lo largo de su vida.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">45% sufrirán dos o más episodios considerándose de esta manera como complicada o recurrente, por lo que es de suma importancia conocer los factores de riesgo que se presentan así como los desencadenantes, la patogenia y explorar nuevos enfoques terapéuticos valorando también su seguridad siendo los mencionados principales objetivos de la búsqueda realizada.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los factores de virulencia que favorecen el desarrollo de candidiasis, persistencia y crecimiento dentro del huésped incluyen desde la manera en que el patógeno se adhiere a tejidos, pH local, biofilms, enzimas secretadas y la reacción del sistema inmunológico a dicha infección.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Siendo una situación complicada, requerirá enfoques personalizados, abordando causas específicas que están en juego como la tolerancia e incluso apego al tratamiento que pueden lograr dependiendo su entorno.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En la presente revisión a la literatura se encontraron distintas pautas terapéuticas a la infección que persiste por </span><em><span style="font-weight: 400;">Cándida</span></em><span style="font-weight: 400;">, realizando a su vez una comparativa entre ellas, concluyendo que el fluconazol ha demostrado ser una de las opciones más eficaces confirmando alta confiabilidad a largo plazo y buena tolerancia.&nbsp;</span></p> ITZHIA QUETZALLI IBARRA GONZÁLEZ Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/59 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Revisión narrativa de la cirugía bariátrica, una alternativa para el tratamiento de la obesidad. http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/60 <p>&nbsp;</p> <p>Introducción: La obesidad es una acumulación excesiva de grasa que afecta la salud y está influenciada por factores genéticos y ambientales. En México y en el mundo, la obesidad ha aumentado significativamente, elevando el riesgo de generar múltiples comorbilidades en los individuos que la padecen. La obesidad está asociada a diversas afecciones, siendo las principales: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y dislipidemias.&nbsp;&nbsp;Su manejo requiere un enfoque integral que incluye: una nutrición adecuada, actividad física personalizada y apoyo psicológico. La cirugía bariátrica se propone como un método eficaz para tratar la obesidad en casos severos, ofreciendo una pérdida de peso significativa implicando una mejora en la salud.</p> <p>Metodología y objetivos: Se realizó una revisión narrativa de cirugía bariátrica que empleó diversas fuentes de información (artículos, revistas, libros y monografías). Lo anterior, con el objetivo de dar a conocer información sobre la cirugía bariátrica a la población interesada y profesionales de las ciencias de la salud.</p> <p>Discusión: En el transcurso de los últimos años, se han desarrollado nuevas técnicas de procedimientos bariátricos, siendo el más notable la implementación de la manga gástrica laparoscópica. La cirugía bariátrica, además de controlar el peso corporal, ofrece diversos beneficios en la restauración de la homeostásis metabólica del paciente.</p> <p>Conclusión: La cirugía bariátrica ha demostrado ser una alternativa viable y eficaz para la pérdida de peso y mejora de la calidad de vida en pacientes con obesidad mórbida.</p> Fernanda Gomez Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/60 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Microbiota intestinal y su efecto sobre inflamación crónica de bajo grado y enfermedades cardiovasculares: revisión narrativa de la literatura http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/79 <p><span style="font-weight: 400;">La microbiota intestinal juega un papel crucial en la salud, influyendo en procesos metabólicos, inmunológicos y fisiológicos. Alteraciones en su composición, se han relacionado con diversas enfermedades como son, las enfermedades cardiovasculares (ECV), las cuales representan gran parte de la morbilidad y mortalidad a nivel mundial. El presente artículo recopila información respecto a la influencia de la microbiota intestinal y sus metabolitos en la inflamación crónica de bajo grado (ICBG) y su relación con la patogénesis de las ECV. Se realizó una búsqueda de artículos publicados entre 2017 y 2024, identificando 24 estudios relevantes que destacan cómo la disbiosis, junto con la producción de compuestos como lipopolisacáridos (LPS) y el </span><span style="font-weight: 400;">N-óxido de trimetilamina (TMAO)</span><span style="font-weight: 400;">, pueden favorecer la inflamación y contribuir al desarrollo de ECV. Aunado a esto se encontró que los ácidos grasos omega-3 y omega-6 pueden influenciar la composición de la microbiota intestinal, con implicaciones en la prevención y tratamiento de las ECV. En conclusión, la microbiota intestinal juega un papel clave en la salud cardiovascular, el mejorar su composición a través de la dieta cuidando la relación de ácidos grasos omega-3/omega-6 podría ser una estrategia terapéutica para la prevención de ECV.</span></p> Mariana Belén Moya García, Alondra Guadalupe Mora Jiménez Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/79 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Los Microplásticos y su potencial efecto en la salud pública. http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/40 <p>Los microplásticos son un foco de atención a nivel mundial por sus efectos perjudiciales a la salud, los cuales se encuentran degradados en el medio ambiente al punto en que han llegado a nuestros alimentos y también ha encontrado su presencia en el aire. Al ingerirse los microplásticos pueden causar daños en la salud del ser humano, es por esta razón es que han surgido normativas que regulan estándares de calidad de productos en los que se pudieran encontrar, estas normas existen principalmente en España y México.</p> Miriam Andrea Martin Alvarado Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/40 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la asociación del polimorfismo +49A>G del gen de CTLA4 con la susceptibilidad a tiroiditis de Hashimoto en pacientes del Occidente de México. http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/82 <p>La tiroiditis de Hashimoto es la enfermedad endocrina autoinmune más común y la principal causa de hipotiroidismo en áreas yodo suficientes. Se ha demostrado que el desarrollo de esta patología depende de un defecto inmunológico en un individuo con susceptibilidad genética y epigenética junto con factores ambientales. En diversos estudios se ha evidenciado la asociación entre el polimorfismo +49 A&gt;G del gen de CTLA4 y la susceptibilidad a Tiroiditis de Hashimoto con respecto a otras poblaciones. Sin embargo, nuestros resultados preliminares no muestran dicha asociación en lo que respecta a nuestra población de estudio.</p> María Guadalupe Cortés Ruiz Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/82 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Síndrome catatónico como presentación de enfermedad diseminada por citomegalovirus (encefalitis y esofagitis) en mujer con VIH/SIDA. http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/83 <p>La encefalitis por citomegalovirus (CMV) es una enfermedad poco frecuente en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, sin embargo, se llega a presentar en mayor medida en pacientes con SIDA con linfocitos T CD4+ &lt;50 células. Se manifiesta con un amplio espectro clínico, lo que dificulta su diagnóstico, impactando en la morbi-mortalidad de estas personas.</p> Citlali Yashira Barragán Jiménez Derechos de autor 2025 En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y electrónicos. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revistaosmosis.udg.mx/index.php/rc/article/view/83 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000